FiloSofía Barata #12: ¿Acaso las tendencias son líquidas?
Predicciones culturales 2025 y por qué no te tenes que encariñar con ninguna.
El editorial
Este verano tuve mucho tiempo y leí un montón, como hacía años no hacía. Pasé de indagar en literaturas surcoreanas hasta caer en relatos juveniles que me hicieron volver a esos veranos donde devoraba libros de John Green y me preguntaba cómo sería ser adulto.
En semejante recorrido introspectivo se me cruzó por la cabeza abrir otra vez esos libros que me habían hecho poner en jaque todo lo que pensaba a los 18 años y no sabía nada del mundo. Bourdieu, Saussure, Freire, McLuhan, Hall, Goffman, Nietzsche, Bauman.
Particularmente con el último tengo una relación especial. Cuando lo leí, no me interpelaba ni su teoría ni el profesor que la dictaba. Pero con el tiempo —y con mi existencia en la era de la digitalidad—, empecé a sentir que la modernidad líquida me atrapaba. Hoy me es imposible leerlo y no resonar con el presente.
Para quienes no están en tema, Zygmunt Bauman fue un filósofo y ensayista polaco-británico que escribió hace 25 años un libro que nos haría replantear la forma en la que vivimos. En pocas palabras, la modernidad líquida es un concepto que hace referencia a la sociedad volátil y fluida en la que vivimos, donde todo cambia y nada es constante. En este entorno, no existen estructuras sólidas y consolidadas, sino que todo tiende a ser frágil e incierto.
Pensemos en los vínculos amorosos y la facilidad para que las relaciones sean superficiales y no haya compromisos afectivos. En el campo laboral, la cultura de trabajo flexible nos lleva a que nadie quiera estar más de uno o dos años en una empresa.
Pero donde esta liquidez se hace más visible es en el mundo de las tendencias. ¿Se acuerdan cuando estaba de moda ser coquette? La tendencia arraigada en el rosa y los moños habrá estado en auge no más de un mes. Pasamos de querer ser súper femeninas a tratar de imitar a una oficinista de los 90 con el siren office core en un tiempo récord que no alcanza ni para salir de shopping y conseguir estos outfits.
Y no pasa solo con la moda, sino que la fluidez también está en otros consumos culturales, como la gastronomía. Empiezan a ver influencers que dicen que ir a cafecitos de especialidad “ya no es cool” y ahora lo que va es ir a bodegones de toda la vida (como si estos espacios fueran lugares creados para irse a sacar fotos).
El newsletter de hoy habla sobre predicciones en tendencias culturales para el 2025 en un contexto completamente líquido. No porque esté a favor de seguirlas, sino porque de alguna manera me siento obligada a entenderlas. ¿Por mi profesión? ¿Por consumir redes sociales? ¿Porque no querer quedar atrás? Es un poco de todas y de ninguna. Lo que creo es que si nos vamos a sentar a hablar de tendencias, tenemos que examinarlas como un fenómeno un poco más profundo y no como algo que vemos en TikTok y nos genera ansiedad. Más bien, hay que pensarlas desde nuestro presente, donde todo se esfuma rápidamente.
Tendencias culturales 2025
Vale aclarar que esta es una lista de predicciones que recopilé de creadores de contenido, videos en TikTok, artículos, pódcasts y conversaciones con allegados. No son cosas que pienso, sino que observé que están pasando o que se predice que van a pasar. Mi único mérito acá es el de investigar y difundir esta información hacia ustedes. Algo así como lo que hace un periodista.
1. Contenidos largos
La sobreexposición constante a contenidos sin valor ni sentido nos está saturando. Vemos la necesidad de consumir piezas que nos dejen algo relevante en qué pensar o qué decir. En 2025, volveremos a ver el auge de YouTube, especialmente en el formato de video essays (artículos o ensayos en video que analizan un tema puntual). Los pódcasts también estarán en el puesto número uno, al igual que los artículos, sobre todo en plataformas como Substack.
2. Ser auténtico en redes, pero en extremo
Ya se venía usando lo de ser “orgánico”, pero ahora va en exceso. Más allá de los dumps y las fotos antiesthetic, lo vamos a ver en influencers con reseñas negativas del lugar (lo del canje y la recomendación al lugar ya se siente falso). Para mi alguien que lo hace muy bien es Sofi Gonet en TikTok.
Para marcas y empresas, se vienen los contenidos EGC (employee-generated content), es decir, contenidos creados por empleados. De esto, me gusta cómo lo hace Chofa, que tiene una agencia de marketing digital y, aunque no entienda nada de lo que muestra, me quedo mirando hasta el final porque me resulta súper interesante.
3. Being offline is the new luxury
Hablando de redes, está de moda no publicar nada. Subir 20 stories de un viaje ya no va. En perfiles personales, es tendencia postear esporádicamente y ser un poco críptico sobre lo que estás haciendo. En los Gen Z, especialmente, noto que muchos prefieren compartir en los estados de WhatsApp solo para su lista de contactos o tener una cuenta secundaria íntima. Ser privado entra en juego y mostrar demasiado puede ser hasta grotesco.
4. Una estética natural
El pelo largo, con ondas, sin tinturas ni tratamientos. Para mujeres y HOMBRES (chicos, el fade ya no va). Lo mismo con la ropa: veremos más tendencias como el boho-chic, con prendas súper relajadas y una combinación de distintas texturas (como hacía Calu Rivero en el 2010). El indiesleaze, que ya viene desde el año pasado, también llegó para quedarse un tiempo más. Vamos a seguir viendo outfits al estilo Skins o lo que se usaba en Tumblr en 2012.
También creo que verse extremadamente aesthetic (o como se dice en Buenos Aires: muy palermitano) empezará a perder fuerza por ser “demasiado forzado”.
5. Consumo milimalista
Fueron años de ver hauls, rutinas de skincare de 80 pasos, viajes abrumadores a Disney y Stephanie Demner haciendo sorteos de todo. Dudo que esto desaparezca por completo, porque nos re divierte ver el cumpleaños de la hija de Wanda Nara con toda la fiesta al estilo Sicily.
Sin embargo, considero que estamos entrando en una era de consumir menos cosas innecesarias, tanto nosotros como los influencers. Ya viene pasando con lo vintage, pero ahora parece que llegó para quedarse. Menos es más.
6. Jugar juegos de mesa!!!
Esto lo escuché en un capítulo del podcast Anything goes with Emma Chamberlain donde habla de los in & outs del 2025. Es una tendencia que vengo tratando de instaurar en mi grupo de amigos desde que volví de Barcelona y me parece espectacular. Ir a jugar al pool, al metegol, al bowling o organizar una noche de juegos son actividades timeless que nunca deberían pasar de moda.
7. Corporate life
Al menos en Buenos Aires (y en España todo el año que estuve allá), ir a la oficina es un hecho. La mayoría de las empresas ponen como obligatorio asistir al menos dos veces por semana. La verdad es que, como espacio para forjar comunidad e intercambiar puntos de vista, yo lo banco, y creo que el formato híbrido es perfecto. Pero no solo lo veo por parte de las empresas, sino también porque me cruzo con muchos vlogs de chicas de mi edad armando outfits para la oficina y mostrando un poco su día a día. Algunas de las tiktokers que traen esta tendencia son @laprovendelapipol, @sofia.vienny, @vickyangelillo (en Londres pero la amamos) y @marian_illia.
8. Nuevos horarios y actividades sociales
¿Sentís que ya no te copa salir a bailar? No sos vos, somos todos. En Buenos Aires y en el mundo, la vida nocturna cambió para siempre después de la pandemia. Según el Financial Times, cae la cantidad de boliches que cierran después de las 3 a.m. en todo el mundo. Y es que sí, ya no queremos gastar 20 lucas solamente en un boliche, cumplir con un dress code y cagarnos de frío a la vuelta. Ya lo hablé en mi artículo "¿A dónde van los de 25?" y hoy lo traigo de nuevo a la mesa.
¿Qué se instaura? El coffee rave (música electrónica en cafeterías), el horario after office (tipo 19 hs), los bares de vinilos (especialmente aquellos donde vas a bailar un rato), las propuestas “diferentes” (como los ciclos de música en ambientes cerrados o las actividades tipo “vino y la cerámica”), hacer bar hopping (ir de bar en bar) y los festivales, que siempre están.
9. Alcohol 0.0
Los Gen Z no toman alcohol. Entienden que divertirse va más allá de emborracharse y no acordarse de lo que hiciste la noche anterior. Hoy, cada vez más personas optan por no tomar o consumir bebidas con 0 graduación alcohólica, como la Heineken que parecería estar haciendo un gran negocio con esto. ¿La razón? Quizá una mayor conciencia social y una obsesión por el estado de su cuerpo. Por si alguien quiere profundizar en el tema, dejo un artículo de Club Reticent que me gustó mucho. :)
10. Aplicaciones de reseñas
Lo leí en El País y me pareció muy cierto: "Las bibliotecas de los Gen Z son las aplicaciones de reseñas". Goodreads y Letterboxd se posicionan como las apps más populares últimamente.
Entrevistas a mis autores favoritos
Esta semana cumplió años mi hermano más chico, Lucas, y me pidió explicitamente que haga una mención a él en este newsletter. En vez de eso, se me ocurrió empezar una sección de entrevistas a mis autores favoritos de la vida: ustedes.
Lucas, 18 años, estudiante de primer año de Ténicatura en Diseño y Programación de videojuegos. Cinéfilo y fan de las sitcoms.
¿Cuál es tu sitcom favorita?
Brooklyn 99, me siento muy identificado con el personaje principal.
¿Qué videojuego le recomendarías a alguien que no es gamer?
The Last Of Us es un juego con muy buena historia y un gameplay no muy complicado.
Un canal de Youtube para gente curiosa como vos
Farid Dieck hace resumenes de peliculas y series o de otras cosas pero con un toque profundo y sentimental.
Una peli de animación que te encante
Spiderman into the spiderverse. Porque cada detalle de la animación tiene que ver con el personaje principal, con el villano y con todo.
In pop terms: ¿Qué pasó esta semana?
Fontaines DC -probablemente mi banda favorita del momento- canceló su show en Sudamérica y me enojé mucho.
Salió el trailer de The Materialist, la nueva peli de Celine Song con Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans; y pinta muy bien.
Paulo Londra vuelve a presentarse en Buenos Aires después de seis años. Parece otra vida cuando todos eramos fans.
Mi famoso favorito de esta semana: Shawn Mendes paseando por BA (L)
Presentaron el BAFICI 26. Toda la data para ver su programación este año.
En pleno centro porteño: otras dos librerías cierran sus puertas en Avenida de Mayo
Más de la lollapalooza week: Tiago PZK y Teddy Swims gratis en el Parque Rivadavia
Percibo una vuelta a lo "vintage" a los eighties, el volver a disfrutar pool o bowling.... casi que me tienta organizar un torneo de "payana" con los under 18, con el único propósito de que larguen la tecnología por un rato. Muy bueno como siempre!
PD: Quién es ese Lucas de 18? Lo conozco de algún lado, me parece...
Lo del cafe rave fue lo más cringe que vi en mi vida y eso que lo que seguia era lo de stephanie demner entrevistando a blanca nieves.
Gracias por la data de la semana!